Ayáx, bitácora de los primeros momentos
Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo de 2023
Manuel está más motivado aún para retomar la obra Áyax Hybris bajo una nueva luz. Iniciamos ensayos en Casa Jaulabierta con Jaime Lizarazo.
EneroPrimera lectura en voz alta del texto.
Jaime comparte una columna de Irene Vallejo sobre el error, el permitirse el error como experiencia de aprendizaje. Un texto en el que la autora compara a Ayax de Sófocles, con el Quijote de Cervantes para mostrar dos visiones diametralmente opuestas respecto a la forma en que encaramos la vida.
Manuel preguntó qué queremos sembrar en el espectador, que sentimientos queremos que Ayax despierte en el público, y Claudia recordó que hace poco escuchó a Spregelburd decir que, retomar un clásico del mundo antigüo, una obra para ponerse la toga a la griega no tenía gracia, para qué traer un clásico... cómo hacer una lectura contemporánea del clásico cuando las escalas de valores y mentalidades son distintas.
Luego del trabajo de mesa, Jaime nos lleva a las tablas. Iniciamos con una caminata por el espacio, dirigiéndonos a focos precisos; enseguida, inauguramos el "tiempo ritual" con el cuerpo dando un paso hacia adelante dibujando en el espacio, movimientos completos, variación de velocidades, y direcciones.
Primero visualizamos lo que va a suceder en un punto, luego nos dirigimos y lo hacemos. Está idea se mantiene y vamos creando una gramática más compleja, una frase más larga de movimientos.
Poner intenciones del personaje en el cuerpo y en puntos concretos del espacio, marcar secuencias, luego borrarlas y construir otras.
Enseguida, Manuel abarca medio escenario, y Claudia la otra mitad. Presentir al otro, interactuar en la distancia. Proponer varias secuencias, elegir algunos movimientos y finalmente elegir uno solo.
13 de febrero
Jimmy nos trae al presente a partir de la respiración, acostados en el piso solo respirar.
Enseguida tomar conciencia del plexo,
centro de energía. Cada movimiento parte de allí y se sostiene. Como un torito,
y como la capa de un torero.
Pasamos a un ejercicio de fraseo, Jimmy Lee en voz alta dos ideas que vamos incorporando al cuerpo bajo el principio del centro. Enseguida, aparece la voz cuidando cualidades del movimiento.
Ayax y Tecmesa caminando al borde
del abismo.
(Los actores conversas sus objetivos)
Ayax y Atenea posteriormente...
(Ya no se conversan objetivos, pero se
establece claramente la marcación del espacio)
Nota: Buscar la edición de Anagrama.
14 de febreroDurante la semana estuvimos leyendo una de las versiones de la obra, y jugando a eliminar ciertas voces y poner sus palabras como información para Atenea y Ayax.
20 de febrero
Manuel revisa el texto, reescribe algunas escenas. Lectura en voz alta que le permite dimensionar la presencia de un narrador y de la diosa Atenea.
27 de febrero:
Escritura de la primera voz narradora. Y lectura de lo que significa la presencia de Atenea en el mundo antigüo.
8 de Marzo: Aulos. Impulso y contraimpulso.
Training
intenso, a partir del impulso y contra impulso. Despertando cada parte del
cuerpo en todos los niveles.
Paulatinamente nos vamos relacionando con el otro, en la distancia o la cercanía, siempre resintiéndonos.
Al ejercicio se integra la música que nos hace viajar al mundo antigüo.
Jimmy plantea
que busquemos dos o tres movimientos que resulten distintivos del
personaje. Luego , cada uno ocupa media tablado y debe presentar al
personaje, solo con el cuerpo, pueden ser gestos grandes o pequeños.
10 de marzo:
Si bien, la dramaturgia termina de escribirse en la escena, Manuel ya tiene la estructura fundamental del texto dramático.
Día mundial del teatro:Jimmy encuentra los ejercicios precisos para desbloquear nuestros cuerpos. Lanzar, recoger, caminar, sentarse, rodar, pararse, saltar, entrar al punto demarcado, salir, dejar una estela en cada movimiento.
La música está siendo fundamental en esta Exploración.
Fragmentos de textos, dentro y fuera del escenario, para trabajar el sentido y la intención del cuerpovoz.
En semana santa revisamos el texto una vez más, y eliminamos muchas didascalias para abrir la escritura dramatúrgica también en la exploración escénica
3 de abril
El proceso de creación va pidiendo lo suyo. Jimmy plantea ampliar el grupo, lo cual potenciará la puesta. Nos reuniremos para leer el texto e iniciar un training grupal.
17 de abril. Manuel y Claudia.
Jimmy propone un ejercicio a partir del desequilibrio. Caminamos, a la señal posición de desequilibrio, exigiéndonos un poco más, más allá del lugar al que llegamos, y ahí sostener para luego iniciar el movimiento que puede conducir a una acción.Primero individualmente, luego en relación con los otros.
Luego y bajo el mismo principio se suma el texto, primero para sí, casi susurrado, luego proyectado, que traspase la música, pero sin gritar.
Bajo el sencillo principio de anudarse y desanudarse: Luz , Manuel y Claudia se hacen ovillo y se desovillan. Buscando cada forma posible de fluir en ese movimiento sin soltarse de las manos. A partir de ese nudo nace el movimiento de irradiación del personaje, y la voz que inicialmente es vocalica, interna, para finalmente emitir el texto.
Primero de forma personal, y luego en triángulo resintiéndonos.
Hoy se suma a la exploración la actriz Luz Bravo, quien no pudo estar en el training, pero observó los ejercicios que Jimmy iba planteando.
Primero, un despertar del cuerpo en el espacio, movimientos en los que debemos romper con el "hacer que se hace", y simplemente sentir impulsos, acción, reacción, sin perder de vista la mirada en el otro.
Correr, girar, correr girar...
Empujar al otro, ser empujado y reaccionar de inmediato....
Luego, divide el espacio y cada uno debe defender su territorio. Ya sea lejos o cerca, estar en esa relación hasta que se sienta el impulso de decir el texto, un primer texto de la obra que resintamos, ejercicio de alta escucha que debe sumar todas las pautas del training.
PD. Hoy Manuel habló con Ramón Latorre, luego de unos 30 años, evocando con Jimmy el nacimiento de Jaulabierta.
Jimmy nos plantea movernos por el espacio. A propósito de la lectura de Grotowski sobre el centro de gravedad: Todo movimiento parte del centro, paulatinamente se integra la voz. De frente, de espalda.
Enraizados, y a la señal, girar e ir un poco más allá, sin perder ese aferrarse a la tierra.
Nos da una palabra a cada uno.
Luego otra más y otra más.
Finalmente nos Lee el texto , la primera parte.
Y luego cada uno hace una improvisación de su momento.
Comentarios
Publicar un comentario